Los sonidos que deambulan en nosotros
Diego Colomba [+]
ISBN-978-987-4044-91-4
“Que el oscuro futuro sea mío, que la suave distancia de la música —de las palabras, de la noche— no me sea ajena”. Diego Colomba en “Los sonidos que deambulan en nosotros” escribe acerca del misterio vital y circundante, de aquella propagación inasible que involucra transporte de energía, aunque no de materia, en toda noción verbal, algarabía o recuerdo; como dijera al pasar un bibliotecario munícipe, cuando se emprende el estudio de un idioma, cuando se está obligado a ver las palabras de cerca, las sentimos hermosas o no. De igual manera procede el autor al perseguir en cada estrofa una estructura de variaciones y pausas que se desarrollan en el tiempo, acaso ya rota, inexplorada o incipiente: “Me pierdo en ríos de palabras. Por el amor a algo distinto de mí”. El lector de este libro hallará que los sonidos a los que se aluden, inmediatos en su veracidad, no están hechos de poderes ni de caminos, sino de significados, de palabras que enuncian la trágica hermosura del destino del hombre sobre la tierra y la certeza de lo que depara el pasado: “Del poeta ampuloso. Tengan compasión. Los versos malos pueden olvidarse. Fácilmente. Como los buenos. Pero no es bueno divertirse a costa de la inocencia. De la ilusión de hacer poesía”.
Poetas que regresan a la patria de la infancia/Diego Colomba
ISBN-978-987-4044-66-2
Si en poemarios precedentes la crítica especializada señaló que Diego Colomba "postula un universo lingüístico que define la mirada poética y el mundo que invoca" y que "ese mundo pueblerino es conmovedor porque incluye el paso del tiempo y conlleva sus duelos", en "Poetas que regresan a la patria de la infancia" se amplifica y complejiza tal recorrido de la pequeña mitología familiar en poemas que tejen su periplo y su desventura al ser expuestos sobre el papel, bajo el tamiz de la indagación y de la memoria, para que ocurran por segunda vez (“Tu miseria tampoco trae consuelo. Apenas te señala con la mano la espesa distancia que te separa del mundo”). En las “Elegías de Duino” Rilke preguntaba a un hipotético lector: ¿Quién puede mostrar a un niño tal cual es? En el presente libro se dan las posibles versiones de innúmeras historias, la traducción de posibles biografías fidedignas, con amor o con odio, pero siempre con acritud (“Vos buscás, cortás y pegás, cambiás el nombre, eliminás un recuerdo para siempre”).
Leer más
El lado de la sombra/Diego Colomba
ISBN-978-987-4044-52-5
Marguerite Duras afirmó que “un libro es lo desconocido, es la noche, es cerrado; un libro abierto también es la noche”. “El lado de la sombra”, a través del recuerdo y su añadido de brusquedad y doblez, da cuenta de la nostalgia característica del que percibe la fugacidad de las cosas y el transcurso del tiempo, todas piezas de un ámbito al que no llega la luz en su plenitud y en el cual está vedado percibir los cambios que la claridad ejerce (“se pregunta si tiene algún destino lo que hace, si las cosas mismas no se están aprovechando de un hombre de poca voluntad”). Así como las resacas son para quienes dejan de beber, en el mundo a dos colores de una página impresa, el poema supone el último disfraz de un acto marginal y presto a la exclusión. En ese límite o extremo del terreno ya no se sabe y sólo resta imaginar, escribir (“Eras un hombre viejo. Sabías el tiempo que cuesta aprender el poder que tienen los deseos”); en esa tierra baldía Diego Colomba construye su propio sendero, extiende su magia.
Papá trajo a casa un cuatro Ele
ISBN-978-987-4044-19-8
Diego Colomba traza su melga sin obviar que escribir es un placer barato como sentarse al sol o peinarse y que no hay cosas menores que el silencio (“el ritmo alternante de una realidad que falla/ desaparece y se reanima/ en otra parte”).
Papá trajo a casa un Cuatro Ele implica la suma total del amor y del desasosiego ("el mundo/ y tu destino se dicen con palabras distantes."); acaso no hubiera sido posible escribirlo de otro modo. Para lograrlo abjura de todo el escaso, baldío y fútil hechizo coloquial, y en ello están incluidas las frases literarias más seniles y gastadas que han pasado los últimos veinte años tiradas por los callejones y los anaqueles de estos campos, o dicho en otros términos, la expresión del espíritu de una época, el excedente de una generación que se lustraba los botines antes de escribir. El desocupado lector no hallará en este volumen ni jactancias ni confesiones ("sé/ que todo/ —y nada—/ pertenece/ a este mundo"). Se jactan o se confiesan los que piensan traicionarse de alguna manera.